La educación es responsabilidad de todos, primero los padres, después los profesores y al mismo tiempo todos. Una educación para todos y entre todos, es la mayor responsabilidad social. El Estado es el garante de esa responsabilidad, es su OBLIGACIÓN.

viernes, 12 de diciembre de 2014

SIN DATOS NO HAY EDUCACIÓN (IV)

Si datos, Wert y la LOMCE se lanzaron sobre la Formación Profesional Básica con todas las prisas, sin dinero, con currículos elaborados en tiempos de calor y vacaciones, y con corta y pega. El Ministro en el Congreso de los Diputados agradeció la “extraordinaria diligencia” y el “extraordinario compromiso” para la implantación de la Formación Profesional Básica que ascendía al 85% de las plazas ofertadas, según sus datos. El País cifra las vacantes en casi el doble, el 27%; las fuentes son las mismas, las Comunidades Autónomas; no es la primera vez que el Ministerio hace públicos datos que no resultan ciertos, ni la única en la que el Ministerio mal interpreta sus propios datos. La FP  viene siendo un tema muy importante y no se puede improvisar en un verano, aunque sea para blanquear las tasas del abandono escolar o por las prisas de hacer algo, no vaya a ser que se nos agote el tiempo.

 Estábamos en 1955 con Ruiz Giménez que presentó la Ley de Formación Profesional Industrial, (BOE 21 de junio); fue grande el esfuerzo, 57 artículos, 3 disposiciones transitorias y 9 disposiciones finales. En el preámbulo de la Ley se hace referencia al creciente desarrollo industrial y la consiguiente necesidad de contar con una mano de obra diestra y especializada. La FPI es la rama de la educación que tiene por finalidad esencial la adecuada preparación dl trabajador cualificado en las diversas actividades laborales de la industria. Establece: a)  Escuelas de Preaprendizaje dirigido a proporcionar al alumno los conocimientos elementales y las prácticas propias para el ingreso en el aprendizaje (12-14 años) b) Escuelas de Aprendizaje industrial, cuyas finalidades son la formación del aprendiz, del oficial y el maestro (14-17  años) c) Escuelas de Maestría industrial(17-19 años)

CURSO
ALUMNOS
1955-1956
41.197
1956-1957
44.863
1957-1958
41.550
1958-1959
43.908
1959-1960
54.973
1960-1961
63.111
1962-1963
84.570
1965-1966
119.188
1966-1967
125.577

Fuente 2º Plan de Desarrollo

La FPI  fue una buena disposición para la época porque se consiguieron unas buenas generaciones de buenos oficiales y maestros industriales, para la época. Otros fueron intentos, y otros errores que llegan a nuestros días y lo peor, que van a perdurar o agravarse.
 -    Se copió de Alemania, que tenía un historial de éxito en las consideraciones de aprendiz y maestro;  ni nuestra industria ni nuestra sociedad podía trasladar el modelo sin un proceso de adaptación y de cambios.
-    Entre la alternativa entre escuela y trabajo, se eligió la de considerarlos como interdependientes y complementarios. En realidad no se consiguió. Tampoco se soluciona con la FP dual de la LOMCE, importada de Alemania con un tejido industrial y empresarial muy distinto.
-   Los dos años de aprendizaje en las empresas en un papel difuso, crearon confusión y malos usos.
-  Las empresas pese a facilitar, en su caso, el acceso a las prácticas, no aceptaban la figura y titulación del maestro, que teóricamente buscaban.
-   La consecuencia más grave fue que se produjo la bifurcación entre lo académico y lo profesional,  con consecuencias nefastas para ambos.
-  En el desarrollo de esta bifurcación, las enseñanzas de formación profesional van adquiriendo el carácter de estudios secundarios.
-  Por ello van dirigidos a un sector poblacional de características diferenciadas a las de Bachillerato.
-  Esa tendencia se mantuvo pese a la creación de los Institutos Politécnicos Industriales e incluso las  Universidades Laborales, hasta 17 fueron creadas.
-  Tendencia que se mantiene hasta nuestros días; una Ministra reconocía que ya no sabía qué hacer,    que incluso había pensado cambiar el nombre de Formación Profesional para intentar cambiar la    tendencia.
-   La Formación Profesional no es mejor porque se inicie en edades más tempranas, hoy requiere una     formación general y básica más extensa.
-  En la FPI  se establecía la colaboración entre el Ministerio de Educación y Ministerio de Trabajo;      aunque no tenemos Ministerio de Trabajo, sí de Empleo; y para el empleo y para evitar el            desempleo  la colaboración podría ser necesaria ¿existe alguna o se encomienda a la Virgen del    Rocío?
- La FP buena, atractiva y de éxito, necesita de importantes recursos. La FPI además de los   Presupuestos del Estado, buscaba en el 10% de las Cajas de Ahorro y Benéficas, en el 10% de la Banca y Caja Postal, en el 10% de las Sociedades Cooperativas de carácter industrial,  de sus obras sociales; y en legados y donaciones para los fines de la FP¿ Wert se ha preocupado de la   financiación, o lo importante es legislar y deprisa, y luego ya vendrá la financiación?
-  En el BOE de 21 de julio de 1955 se publicaba la FPI firmada por Francisco Franco y en la siguiente Ley se suprimía el Monopolio de Cerillas y se establecía un impuesto a favor de la Hacienda del Estado sobre cerillas  y encendedores. ¿Montoro tiene conciencia de lo que supone una buena FP para la economía y desarrollo de este país?
-  Montoro sí sabe de las subvenciones del Estado a FAES, a la Fundación Francisco Franco, del dinero de las multas de Tráfico, de las multas a los que se manifiestan, de las subvenciones  a los bancos ya rescatados con nuestro dinero, del dinero de las amnistías fiscales, del que muchos tienen en Suiza, de lo incautado a los narcotraficantes….. pero Hacienda somos todos………..la FP también.

martes, 11 de noviembre de 2014

SIN DATOS NO HAY EDUCACIÓN III

Ruiz Giménez mantuvo, el dogma y la separación por sexo, pero fue introduciendo elementos técnico-pedagógicos a costa de la disminución del patriotismo y el adoctrinamiento político. Ruiz Giménez si manejó algunos datos:

Examen de Estado
Curso
Matriculados
Aprobados
%
1950-51
32.846
13.754
41%
1951-52
33.339
14.871
44%

Con estos datos negativos, por los que no llegaban a superar el Examen de Estado ni la mitad de los presentados, agravados por los datos todavía más graves, porque sólo llegaban al Examen de Estado algo más de la mitad de los alumnos matriculados en el último curso del Bachillerato, se podía constatar que:
a) la preponderancia de la preparación memorística y las pruebas de carácter mecánico
b) la sobrecarga de materias teóricas
c) las quejas de la Universidad sobre el descenso de nivel de las nuevas promociones
Ruiz Giménez propuso la Ley de Enseñanzas Medias pese a que había voces en favor del mantenimiento de aquél Bachillerato.
Han pasado 63 años y los mismos problemas se siguen manteniendo:
a) la preparación memorística se sigue primando. El libro de texto y los apuntes, la reproducción de lo que explica el profesor; las pruebas de carácter mecánico y a resolver por escrito, la importancia de la materia impartida y descontextualizada frente al crecimiento y desarrollo del alumno, la evaluación del trabajo individual frente al trabajo colaborativo, en grupo o social. No hay tiempo para pensar o se anula el pensamiento creativo y divergente.
b) la sobrecarga de materias teóricas. Sigue habiendo distancia y distinción entre la teoría y la práctica, cuando no existe aprendizaje sino hay aplicación social. Se estudia y se dedica mucho tiempo al pasado y no se destina tiempo al presente y menos a las incertidumbres del futuro. No hay un planteamiento transversal para el aprendizaje, prima la asignatura. El curriculum, está descompensado, se gasta mucho tiempo en aspectos no tan importantes y no lo hay para lo importante, para manejarse en la vida de hoy y crecer.
c) Las quejas de la Universidad sobre el nivel de los alumnos se mantienen pero ahora también se revierten contra la Universidad. Sigue habiendo profesores de Universidad como profesores únicos, con sus libros publicados como dogma y con sus apuntes. 


Se sigue manteniendo la pirámide de la culpabilidad, la Universidad culpa al Bachillerato de que los alumnos vienen mal preparados, el Bachillerato a la ESO, la ESO a Primaria y Primaria a Infantil Hay que invertir la pirámide:
      a)  Lo primero terminar con el anacronismo de considerar que 0-3 es preescolar o guardería; la                educación, el aprendizaje lo es a lo largo de la vida y comienza a)    cuando se nace, aunque no             se estudie ni religión ni los ríos, pero si se crece y es necesario no dejar generar lagunas.
b)  Es más difícil trabajar bien en educación infantil que en la Universidad, porque es más trascendente y por lo tanto de peligro.
c)   Cada etapa educativa es muy importante en sí misma y no solo como propedéutica para la siguiente.
d)  Informes europeos, y también nacionales, demuestran que se invierte más en las etapas superiores, cuando debería de ser al revés, hay que invertir más en Infantil y Primaria.
Más datos:
  Alumnos de Bachillerato y Profesores

Curso
Total
Oficiales
Colegiados
Libres
Tl.Profe.
C. Públ.
C. Pri.
1951-52
234.633
36.981
141.859
55.845
16.669
3.425
13.246
1959-60
448.311
75.785
228.276
144.250
20.500
4.714
15.786

Centros
Curso
Total
Públicos
Privados
1951-52
1123
119
1004
1959-60
1186
119
1067
De los datos:
*En siete años no se construyó ni un solo Instituto público y 63 privados
* Los alumnos aumentaron en 253.678 y los profesores e 3.831
* La ratio profesor/alumnos pasó de 1/14 a 1/21.
*La media de alumnos por centro pasó de 208 a 378.
Hoy en 2014 ¿ cuántos Institutos públicos y cuántos privados se han construido?
La ratio profesor/alumno ya no es la de 1/14 ni la de 1/21 sino de 1/30 y…..
En la ESO, no tendrán que estar los seleccionados, sino todos; pero ya se le están abriendo puertas; lo importante es la calidad, aunque sea maquillada y no tenga que ver con los alumnos sino con las estadísticas del poder, para mantener el poder.

martes, 4 de noviembre de 2014

EDUCACIÓN INCLUSIVA O EDUCACIÓN PARA TODOS



Contenido de la ponencia impartida en las XXIV Jornadas del Fórum Europeo de Administradores de la Educación celebradas en  el mes de  septiembre en Oviedo.

Descarga

jueves, 23 de octubre de 2014

SIN DATOS NO HAY EDUCACIÓN (II)

Joaquín Ruiz Giménez, Ministro de Educación Nacional de 1951 a 1956, sacó adelante tres leyes: la de Ordenación de las Enseñanzas Medias (BOE 27-2-1953), la de Construcciones escolares(BOE 22 -12-1953),la de  Formación profesional (20 de julio 1956).
En la Ordenación de las Enseñanzas Medias  se pretendía: a) la extensión del Bachillerato al menos el elemental a los españoles más aptos) el énfasis en la descongestión del plan de estudios, que los niños y muchachos aprendan tal vez menos cosas, pero que las aprendan mejor y que su formación sea más plena y total c) mejorar técnicamente el sistema perfeccionando la profesorado y consiguiendo mayores y mejores medios educativos. Algunos artículos: Art. 2 La Enseñanza Media se ajusta a las normas del Dogma y de la moral católica y a los principios del Movimiento Nacional. Art. 15 En la Enseñanza Media se aplicará el principio de una educación separada para los alumnos de uno u otro sexo. Art 24 Los Institutos Masculinos no podrán admitir inscripciones ni verificar pruebas de alumnado femenino ni los femeninos de alumnado  masculino. En los Institutos Mixtos, la enseñanza y educación se dará por separado a alumnos y a alumnas. Art. 27 el director tendrá tratamiento de Ilmo.Sr. Ordenación: Primer Grado de Bachillerato: durará cuatro cursos. No  podrá comenzarse antes del año natural en el que el alumno cumpla diez años. Se acomodará en los métodos a la mentalidad de los escolares. Al terminar los alumnos practicarán las pruebas exigidas por el Estado para la colocación del título de Bachiller. El Superior constará de dos años. Ante las dificultades de la prueba de Estado se implantan las Reválidas y la Prueba de Madurez en Preuniversitario.
En la tramitación del anteproyecto de ley, se escenificó la lucha de las posturas irreconciliables por el poder entre la Falange y la Iglesia, hasta más de doscientas enmiendas se presentaron. Venció la Iglesia, porque el anteproyecto tuvo que ser previamente consensuado con la jerarquía eclesiástica en virtud de los concordatos con la Santa Sede de 16 de julio de 1946 “El Gobierno de España se comprometió a no legislar sobre materias mixtas o sobre aquellas que puedan interesar de algún modo a la Iglesia sin previo acuerdo con la Santa Sede”. El derecho a la libertad de enseñanza era esgrimido por la Iglesia Católica frente a las propuestas de los falangistas; y la reglamentación estatal era defendida por los falangistas como parte de la propia soberanía del Estado “Esta necesaria injerencia no es contraria a la libertad de enseñanza, cuando el Estado es, como el español, auténticamente católico”. Gana la Iglesia y por ello se produce, el reconocimiento instantáneo de los centros de la Iglesia en el momento en que acrediten las condiciones legales mínimas, la participación en la designación de los docentes de E. Física, Formación Política y enseñanzas del hogar y las limitaciones a la Inspección.
No parece que hayan pasado tantos años desde 1953 hasta hoy si consideramos algunos indicadores. En la tramitación de la LOMCE, no se presentaron datos, se planteó una posición de poder del partido de mayoría absoluta y de la Iglesia Católica frente a los demás. Como en 1953, el Ministro Wert, cumpliendo con el concordato, ya no el actual de 1979, sino los acuerdos de 1946 y el que se estaba gestionando en 1953 durante la tramitación de la ley de Enseñanzas Medias, consensuó con la Conferencia Episcopal, a hurtadillas y con nocturnidad: la religión como evaluable, la desaparición de educación para la ciudadanía, los conciertos desde la colocación de la primera piedra, la subvención a centros que separan por sexo..
La libertad de enseñanza se plantea hoy por parte de la Iglesia, por parte de los padres católicos y por  parte del Partido Popular como una opción frente a Estado, pero el Estado no es la Falange ni el Movimiento; es un Estado democrático y por lo tanto responsable de devolver a los ciudadanos lo que pagan con sus impuestos y una de las deudas más importantes es la educación. Pero una educación sin privilegios y sin exclusiones ni para las familias, ni para las ideologías partidistas mi para la Iglesia Católica, ni para los alumnos y alumnas. Los que piden la libertad de enseñanza, no quieren que la educación sea igual para todos, no quieren que los demás lleguen a ser como ellos; ellos quieren mantener sus privilegios. Incluso, Esperanza Aguirre, deduce de impuestos a las familias que llevan a sus hijos a centros privados porque no “consumen educación” pública. ¿Llegarán a pedir deducción de impuestos porque no utilizan el metro porque sólo usan sus automóviles propios? Los que piden libertad de enseñanza, se enfrentaron a la educación de la ciudadanía, porque “adoctrinaba” a sus hijos ¿la asignatura de religión no adoctrina, no es catequesis? Mi libertad.
Por la coyuntura política, cada día se habla más de la reforma de la Constitución; se recuerda que la Constitución entró en vigor el 29 de diciembre de 1978 y que a los seis días, el 3 de enero se firmaron los Concordatos con la Santa Sede. Sí Franco fue el que solicitó la firma del Concordato a la Santa Sede para su consolidación internacional, su capacidad para nombrar Obispos y para poder entrar bajo palio en las iglesias a cambio de un serie de privilegios para la Iglesia concordante ¿Porqué las prisas en 1979? Por miedo a perder el poder, o por pago de concesiones.
¿Interesa la educación, la mejora de la educación o el poder? El poder. Se utiliza la educación como instrumento de poder, por lo tanto de privilegios.

viernes, 10 de octubre de 2014

SIN DATOS NO HAY EDUCACIÓN (I)

Uno de los indicadores negativos del estado de la educación en nuestro país es la falta de datos; lo cual tampoco significa que en los centros educativos y en las administraciones educativas no se consuma demasiado tiempo en una  burocracia de almacenamiento; pero con escaso tiempo y dedicación para analizar, tomar decisiones, planificar, e incluso, legislar.
Con demasiada frecuencia se manejan datos inferidos y esta situación se mantiene desde tiempos pasados y pese las tecnologías y digitalización en uso del día a día.
 En la ley Moyano, de 1857 se “tomaron datos”: una población de 15 millones, con el 75% de analfabetos, con dos millones y medio de jornaleros, con doscientos setenta mil “pobres de solemnidad”.
En la ley de Enseñanza Primaria de 1945, publicada, como no, en el BOE del 18 de julio, emanada en un contexto de nacional catolicismo, no hay datos, o mejor no saberlos; pero a falta de datos  hay ideología dura, no digo pura, y abundante;  cargas profundas, que puede que nos parezcan inverosímiles pero que también pueden estar vigentes o en la raíz de medidas actuales: “La etapa republicana de 1931 llevó a la Escuela una radical subversión de valores. La legislación de este período puso su mayor empeño en arrancar de cuajo el sentido cristiano de la educación y la Escuela sufrió una etapa de influencias materialistas y desnacionalizantes que la convirtieron en campo de experimentación para la más torpe política, negadora del ser más íntimo de nuestra conciencia histórica… Por estos motivos, el Movimiento Nacional desde el instante mismo en que se inició, consagró su más decidida voluntad a restaurar en todo el ámbito de nuestra enseñanza, y muy singularmente en la educación primaria, la formación católica de nuestra juventud”. Pasado el tiempo ¿algo sigue vigente y se mantiene en las sucesivas leyes educativas?
“Los principios fundamentales de la Ley: el primero y fundamental, el  religioso. 2º.- La Escuela en nuestra patria ha de ser esencialmente española. La ley se inspira en el punto programático por el que se supedita la función docente a los intereses supremos de la patria. 3º.- La educación social, imprescindible para la función del ciudadano. 4º.- La educación física, necesaria para el desarrollo fisiológico del escolar y como instrumento de formación intelectual y moral. 5º.- La educación profesional con la que se rompe el viejo concepto de nuestra primera enseñanza, circuida en el recinto estrecho de la instrucción elemental para enlazarla con la iniciación del alumno en lo que ha de ser su vida futura: la superior formación intelectual o el ejercicio de las actividades agrícolas o industriales” ¿Se ha roto el viejo concepto de la enseñanza primaria? ¿la iniciación en formación profesional de la LOMCE es muy distinta? 
Hay más perlas “por razones de índole moral y de eficacia pedagógica, la ley consagra el principio cristiano de la separación de sexos en la enseñanza” “la escuela de párvulos podrá admitir niñas y niños cuando la matrícula no permita la división por sexos, a partir del segundo período, 4-6 años, las escuelas son de niños o de niñas en locales distintos y en su caso de Maestros o Maestras respectivamente. Las escuelas de Párvulo y Mixtas serán siempre regentadas por Maestras”
El principio cristiano de la separación de sexos ¿está vigente?  ¿hay razones de índole moral para mantenerlo? ¿la eficacia pedagógica de la separación de sexos está avalada por la comunidad científica?
¿Cuál fue la razón por la cual el Ministro Wert incluyó en una ley Orgánica la subvención a los centros concertados que separan por sexo? ¿Fue para anular las sentencias judiciales que lo impedían? Sí era ilegal, se cambia la ley, ya es legal.
A veces pensamos que algunas medidas en educación provienen de ocurrencias de algunos o de algunos “enterados”, pero la mayoría de ellas responden a criterio, tienen su raíz y justificación.

lunes, 19 de mayo de 2014

La educación en la era de la información y el conocimiento



     Estamos en la era de la información, la tercera ola que supera a la segunda, la era industrial, que había superado a la primera, la agrícola; la información deja de ser un privilegio de unos pocos (en educación, del profesor) y ahora está al alcance de todos, más de prisa y con menos esfuerzo e incluso gratis.
Para llegar a los 50 millones de usuarios, la radio tardó 38 años, la TV, 13; internet,4; Facebok, 2. Los aparatos conectados a internet en 1984, 1000; en 1992, 1 millón; en 2006, 600 millones, en 2009, 1,6 billones;hoy, mensajes, 3 trillones.
     Ahí está Facebook, que por habitantes sería el tercer país el mundo con 600 millones de usuarios activos que utilizan cada día 4,7 millones de minutos, Twiter que sería el  12 país y con mil millones de tweets a la semana; WhatsApp, servicio de mensajería en una “app” presente en 450 millones de móviles y que en este verano incorporará las llamadas de voz; y nos anunciaron en Barcelona, en la Feria del Móvil,  que en cuatro años el móvil será la primera pantalla por delante de la televisión.

     Castell, 1990, sitúa la era de la información desde el nacimiento de la era espacial, con el lanzamiento del Sputnik en 1957 hasta la economía del conocimiento basada en el capital humano y social.
   Ahora la educación no trasmite conocimientos, ofrece oportunidades de adquirir  habilidades que puedan ser aplicadas en actividades productivas que facilitan la interacción, la comunicación entre las personas y el adecuado uso de la información y el conocimiento.
     Aunque en la educación persisten aspectos organizativos de la era industrial, el cambio es irreversible: la diversidad el alumno se impone, cada alumno es único y diferente a los otros; la enseñanza y el aprendizaje se personalizan; la orientación es trabajar y aprender en equipo y con cooperación; el aprendizaje es complejo para que sirva a largo plazo; la  comunicación es entre todos, en red; lo importante es la iniciativa del alumno y la autonomía responsable en el aprendizaje; al conocimiento se accede por múltiples accesos y es distribuido; el aprendizaje está basado en la actitud el alumno; el alumno es el “rey”, a él va orientada toda la organización y recursos, el alumno que mejor aplique la información, obtendrá los mejores resultados.
    Ir al colegio es ir a participar en una organización que aprende; en el colegio se usan espacios múltiples; los tiempos están adaptados a los alumnos; los agrupamientos de los alumnos responden a la utilización de criterios de mejora; la evaluación y promoción son flexibles por su revisión; las informaciones y conocimientos se agrupan por módulos y no se cierran en asignaturas; lo que se aprende está abierto a las nuevas y cambiantes realidades.
     Dice Alvin Toffer: “Un analfabeto en el siglo XXI no será aquél que no sepa leer ni escribir, será aquel que no sepa dónde ir a buscar la información que requiere en un momento dado para resolver una problemática concreta. La persona formada no lo será a base de conocimientos inamovibles sino en función de sus capacidades para conocer lo que se precise en cada momento”
     Hoy tener mucha información no es importante, lo importante es: cuál es la información, saber utilizarla, saber desechar lo que no sirve y saber enfocar la que es beneficiosa. El valor de la información es cero, es lo que se hace con ella lo que vale e importa.
Si en la educación no se incluyen los cambios provocados por la era de la información, seguiremos marcha atrás: profesores del siglo XX, enseñan conocimientos del siglo XIX a alumnos del siglo XXI.

domingo, 6 de abril de 2014

El sistema educativo español está anclado en la era industrial


            Esta afirmación es de Richard Gever, autor de “Crear hoy la escuela de mañana”, director de la Grange  Primary School, uno de los peores centros de Gran Bretaña convertido en el mejor,  y asesor de educación de Tony Blair.

Cuando Bill Gates afirmó que los institutos de New York estaban obsoletos, no se refería a su estado de conservación sino a su organización.

Hace unos años el Administrador de Educación de Miami, al tomar posesión y conocer los resultados de los institutos, lo primero que hizo fue cesar a  todos los directores.

Nosotros hemos reiterado que el curriculum no es lo importante porque ya viene marcado por  las exigencias de las necesidades en la vida diaria, que lo importante es la organización y hemos afirmado que hoy, los profesores del siglo XX enseñan contenidos del siglo XlX,  con una organización del siglo XlX a alumnos del siglo XXI.

La primera ola de la organización fue la agrícola y Henry Ford (1863-1947) al ver una máquina estacionaria trabajando en el campo se enamoró del motor y se hizo maquinista. Inventó el cuadriciculo y más  tarde creó el Ford T, el coche más barato y más vendido “Cualquiera puede comprar un coche de cualquier color pero tiene que ser Ford y negro como éste”. Ford desarrolló la segunda ola, la industrial. La era industrial se caracterizó por la organización verticalizada y lineal, el  trabajo en cadena, la reducción de los costes de la formación, las  cintas de ensamblaje, las cadenas de producción modernas para la producción en masa, la disciplina absoluta, la rapidez de cada acción de la cadena,  el éxito que dependía de las condiciones personales  de unos pocos que los jefes mantenían en estándares para poder participar de los beneficios

La organización de la era industrial se extendió por todo  tipo de organizaciones  y también llegó a la educación: se impuso la estandarización para todo y para todos; la homogeneización era la realidad y el objetivo; la organización era burocrática, orientada a sí misma, sin tener en cuenta a los alumnos; la escuela era graduada por edades y por niveles; los pupitres, más para estar quietos que para trabajar, como denunciaban Dewey en 1900 en Nueva York y María Montessori en 1926 en Barcelona; las mesas y sillas ordenadas por filas y columnas; la toma de decisiones era autocrática, la tomaban las autoridades, los directores; los profesores y los alumnos tenían que  dar conformidad y acatamiento; la comunicación era vertical y unidireccional; las estructuras eran compartimentos independientes y partes de la organización; el conocimiento estaba seccionado en asignaturas, un conocimiento clásico, al margen de las experiencias; los planes eran fijos y por ello se quedaban obsoletos, pero permanecían; el director era el “rey” en el centro educativo y el profesor en el aula;  el conocimiento de la realidad, de lo que pasaba, en el centro y en la educación e incluso en el aula, era centralizado y de difícil acceso.

La característica de la era industrial y su organización para la educación era la homogeneidad: pupitres iguales para todos, todos en el mismo espacio, todos hacen lo mismo y en el mismo tiempo, todos ejecutan la misma tarea, todos se someten a la misma evaluación, todos promocionan de la misma manera, todos tienen las mismas asignaturas, todos están agrupados por curso y  aula, todos tienen el mismo curriculum cerrado.

Todos los profesores enseñan,  y los alumnos, unos aprenden y otros no.

Se va a la escuela para conseguir un trabajo como empleado en una empresa o un empleo en la Administración; el profesor transmite información; los alumnos repiten o reproducen; el aprendizaje es simple, de respuesta rápida y para la circunstancia en la que se propone; la respuesta es unidireccional del alumno al profesor; lo importante es lo académico y el producto es académico.

La República y la Institución Libre de Enseñanza parecían vientos de progreso, pero el túnel de la Guerra Civil y su prolongación, producen una caída libre.

La Ley General de Educación y Financiamiento de la Reforma Educativa de 1970 “…..que los problemas educativos que tiene planteados nuestro país, requieren un reforma amplia, profunda, previsora  de las necesidades nuevas y no medidas tangenciales y apresuradas con aspecto de remedio de urgencia”

Pese a las leyes posteriores, estamos más o menos anclados, y la situación puede  ser la pensada por Tonucci